La Prehistoria
Se le llama Prehistoria al periodo que va desde la aparición del ser humano en la tierra hasta la invención de la escritura. La Prehistoria, al igual que la Historia, trata de la vida de los hombres en tiempos pasados. Se diferencia de ésta en que no dispone de documentos escritos, por lo que utiliza otras fuentes para recibir información. Son las llamadas fuentes arqueológicas: restos dejados por los hombres, que permiten reconstruir parte de su pasado.
La conformación del primer Ser Humano es fruto de la conjunción de una serie de cambios a nivel físico, biológico y cultural, lo que se conoce como proceso de Hominización. En este proceso el hombre evolucionó desde el Australopitecus hasta el Homo Sapiens, pasando por las fases intermedias de Homo Hábiles y Homo Erectus.

Hace 2,5 millones de años apareció el Homo Hábilis, al que se le atribuyen las primeras herramientas. Un millón de años después comenzó a desarrollarse el Homo Erectus; aparece en África y desde allí se extendió por Europa y Asia. Conocía el uso del fuego y fabricó las primeras hachas de piedra. Su capacidad craneana es similar a la del hombre moderno, pero sus características físicas (frente aplastada, mandíbula muy grande y prominente) lo separan de la especie humana actual.

Hace unos 100.000 años, apareció en Europa el Homo Sapiens de Neandertal. Vivian en cuevas donde encendían fuego para protegerse del frío glacial. Construyeron lanzas de madera y es posible que utilizaran un lenguaje. Habrían desaparecido hace 35.000 años. Los primeros restos considerados modernos pertenecen al llamado Hombre de Cromagnon u Homo Sapiens Sapiens, cuya antigüedad se remonta a unos 40.000 años atrás.
La Prehistoria necesita, al igual que la Historia, de una cronología que le permita medir as fases de la evolución humana. En este periodo se distinguen dos grandes etapas: la Edad de Piedra, que abarca desde la aparición del hombre hasta el descubrimiento y uso de los metales, y la Edad de los Metales, que se inicia con la aparición de la metalurgia del cobre y continúa en el periodo histórico con el bronce y el hierro. La Edad de Piedra se puede dividir en dos grandes etapas: el paleolítico y el neolítico. Durante el Paleolítico el hombre era nómada, se desplazaba constantemente en busca de alimentos, los que se obtenían cazando animales y recolectando frutos y hierbas. El Neolítico parte con el descubrimiento de la agricultura. Este acontecimiento se produjo en forma paralela a la domesticación de animales. Se calcula que los primeros experimentos agrícolas se realizaron hace 10.000 años coincidiendo con el fin de las glaciaciones. La domesticación de plantas y animales generó los mayores cambios sociales experimentados por los seres humanos. En primer término provocó el sedentarismo, el nacimiento de aldeas, de jerarquías sociales, de la división del trabajo, el surgimiento de las ciudades y las primeras civilizaciones.
La Prehistoria necesita, al igual que la Historia, de una cronología que le permita medir as fases de la evolución humana. En este periodo se distinguen dos grandes etapas: la Edad de Piedra, que abarca desde la aparición del hombre hasta el descubrimiento y uso de los metales, y la Edad de los Metales, que se inicia con la aparición de la metalurgia del cobre y continúa en el periodo histórico con el bronce y el hierro. La Edad de Piedra se puede dividir en dos grandes etapas: el paleolítico y el neolítico. Durante el Paleolítico el hombre era nómada, se desplazaba constantemente en busca de alimentos, los que se obtenían cazando animales y recolectando frutos y hierbas. El Neolítico parte con el descubrimiento de la agricultura. Este acontecimiento se produjo en forma paralela a la domesticación de animales. Se calcula que los primeros experimentos agrícolas se realizaron hace 10.000 años coincidiendo con el fin de las glaciaciones. La domesticación de plantas y animales generó los mayores cambios sociales experimentados por los seres humanos. En primer término provocó el sedentarismo, el nacimiento de aldeas, de jerarquías sociales, de la división del trabajo, el surgimiento de las ciudades y las primeras civilizaciones.
Las primeras culturas urbanas

Cuando una de aquellas ciudades se imponía sobre las demás de su entorno, exigiendo tributos, nombrando gobernadores, etc., comenzaba la gestación de un imperio. Es lo que ocurrió en Mesopotamia y en Egipto.


A medidos del siglo X a.C., los fenicios simplificaron la escritura al crear 27 signos, con los que representaban todos los sonidos; hay un signo para cada sonido. Es la escritura alfabética, origen de de nuestro alfabeto.
Otro aspecto común a estas culturas urbanas era su idea del mundo, esencialmente religiosa. Cada ciudad tenía sus dioses, tanto más importante cuanto mayor fuera el peso político de la ciudad. Pero junto a esta religión oficial, los ciudadanos tenían dioses personales, y la magia, la brujería y la adivinación eran prácticas corrientes en las ciudades de Oriente.
Mesopotamia
Donde antes se transformaron los poblados rurales en ciudades amuralladas fue en la Baja Mesopotamia, en el país de los sumerios. La región formaba parte de la llanura aluvial creada por los ríos Tigris y Eufrates.
La vida histórica de los sumerios se sitúa entre 3.000 y 1.800 años a.C., y se inicia con la concentración de lapoblación en ciudades-estado (Uruk, Ur, Lagash) a lo largo del río Eufrates, Esta forma de organizarse en ciudades-estado perduró toda la antigüedad. Eran ciudades amuralladas, consideradas en sus orígenes como propiedad del dios local. El núcleo central estaba constituido por el templo del dios que servía como lugar de encuentro en las festividades, para el intercambio de mercancías y como almacén.
La administración de la ciudad estaba a cargo del En, «señor», «sacerdote-rey»; era jefe religioso, gobernador de la ciudad y administrador de las riquezas. Cuando la rivalidad entre las ciudades hacía necesaria la existencia de un ejército, se elegía un jefe guerrero, el Lugal, encargado de la defensa de la ciudad. Con el tiempo, el Lugal se convirtió en la máxima autoridad y, además de dirigir el ejército, administraba las riquezas, nombraba gobernadores en las ciudades sometidas y tenía a su cargo la administración de justicia. Así, este líder guerrero -Lugal-, que en lengua sumeria significa «propietario»,se convirtió en rey-guerrero y asumió los poderes del En.
Entre las ciudades sumerias más importantes, la primera que ejerció la hegemonía en el valle fue Kish. Más tarde, el poder político pasó a la ciudad de Uruk, rodeada desde muy antiguo por una doble muralla de 10 km. Rival de Uruk fue la ciudad de Ur, en cuyo cementerio real se ha encontrado uno de los más ricos tesoros de la antigüedad. Los habitantes de las ciudades estaban organizados en clases. Los patesi (sacerdotes), los funcionarios reales y los ricos propietarios formaban la clase privilegiada (awilum); los obreros, especializados en la fabricación de tejidos, pieles y objetos de metal, y los campesinos eran hombres libres que trabajaban a cambio de un salario (mushkenum) o de una parte de la cosecha. En el último lugar de la escala social estaban los esclavos, que pertenecían al rey o a un rico señor, pero a los que se les permitía tener algunos bienes personales.

Asiria y Babilonia
La zona interior de Mesopotamia conoció, desde el siglo IX a. C., la existencia de tres importantes imperios con una sólida base agrícola (mantenida por esclavos), un poderoso ejército de tierra y una monarquía centralizada. El imperio asirio, fundado ya en 1800 a.C., alcanzó su máximo poder con la conquista de Egipto, Nubia, Chipre y Palestina a comienzos del siglo VII a. C. En ese momento, Babilonia, una ciudad de gran antigüedad, dominada por los asirios, se independizó. Fue la capital de un imperio que alcanzó su apogeo bajo el reinado de Nabucodonosor. Babilonia fue destruida el año 539 a. C., durante el reinado de Ciro el Grande, quien incorporó estos territorios al Imperio Persa.
Los persas
El fundador del Imperio Persa fue Ciro el Grande (555-529 a.C.), que consiguió unificar todas las tribus persas y realizar importantes conquistas que extendieron sus dominios hasta Asia Menor. Este vasto imperio fue organizado por Darío I (521-486 a.C.). El poder del soberano era absoluto y se apoyaba en la fuerza de su poderoso ejército. El territorio se dividió en provincias llamadas satrapías, gobernadas por el sátrapa.
El arte persa no es original. En realidad, tomó muchos elementos de los pueblos vencidos, especialmente de los mesopotámicos. Al igual que ellos, los persas utilizaron en sus construcciones el arco y la bóveda, así como los animales fantásticos para decorarlos. Predicada por Zoroastro, la religión persa no exigía sacrificios, templos ni dioses. Sólo una llama ardía permanentemente, simbolizando el triunfo del bien.
El enfrentamiento de los persas con los helenos en las Guerras Médicas señaló el comienzo de su decadencia, que culminó con la conquista del Imperio por Alejandro Magno.
El arte persa no es original. En realidad, tomó muchos elementos de los pueblos vencidos, especialmente de los mesopotámicos. Al igual que ellos, los persas utilizaron en sus construcciones el arco y la bóveda, así como los animales fantásticos para decorarlos. Predicada por Zoroastro, la religión persa no exigía sacrificios, templos ni dioses. Sólo una llama ardía permanentemente, simbolizando el triunfo del bien.
El enfrentamiento de los persas con los helenos en las Guerras Médicas señaló el comienzo de su decadencia, que culminó con la conquista del Imperio por Alejandro Magno.
Fenicia y Palestina
Un grupo de pequeñas ciudades fenicias independientes, gobernadas por una monarquía aristocrática, alcanzó un gran desarrollo durante los siglos X al VIII a. C. La construcción de rápidas embarcaciones y la posesión de nuevas técnicas de navegación, hicieron de los fenicios los primeros comerciantes de todo el Mediterráneo. Fundaron asentamientos comerciales «
Cartago
Ciudad fundada por los fenicios de Tiro el 814 a. C., situada en el Norte de África (la actual Túnez), fue uno de los máximos poderes mediterráneos durante los siglos VIII-III a.C. Una importante flota y un poderoso ejército, llevaron a Cartago a dominar parte del Norte de África, la costa oriental de la península Ibérica y parte de Sicilia. Su sociedad, dominada por aristócratas terratenientes, se veía afectada por continuas tensiones sociales. Cartago combatió durante dos siglos contra Roma por el dominio del Mediterráneo occidental. Fue destruida por los ejércitos romanos el 146 a.C.
El Antiguo Egipto
La historia de Egipto se extiende desde el 3.100 a.C., en que se funda la primera dinastía de los faraones, hasta el 332 a.C., año en que es conquistado por Alejandro Magno, rey de Macedonia.
Para la reconstrucción de su historia, se utilizan dos fuentes básicas: las excavaciones arqueológicas y la escritura jeroglífica. Esta no ha podido utilizarse hasta época reciente, en concreto, hasta el año 1822 en que el arqueólogo francés, Champollión consiguió descifrarla. A partir de entonces, un grupo de historiadores -los egiptólogos- se han dedicado a investigar sobre el pasado de este pueblo: cómo vivían, cómo estaban organizados, cuáles eran sus creencias, etc. Las primeras noticias sobre Egipto nos fueron proporcionadas por un historiador griego, Heródoto (siglo V a. C.), quien dijo: «Egipto es un don del Nilo» y «Los egipcios son los más religiosos de todos los pueblos». Efectivamente, gran parte de lo que conocemos de su pasado, responde a estas dos observaciones del historiador griego.
Para la reconstrucción de su historia, se utilizan dos fuentes básicas: las excavaciones arqueológicas y la escritura jeroglífica. Esta no ha podido utilizarse hasta época reciente, en concreto, hasta el año 1822 en que el arqueólogo francés, Champollión consiguió descifrarla. A partir de entonces, un grupo de historiadores -los egiptólogos- se han dedicado a investigar sobre el pasado de este pueblo: cómo vivían, cómo estaban organizados, cuáles eran sus creencias, etc. Las primeras noticias sobre Egipto nos fueron proporcionadas por un historiador griego, Heródoto (siglo V a. C.), quien dijo: «Egipto es un don del Nilo» y «Los egipcios son los más religiosos de todos los pueblos». Efectivamente, gran parte de lo que conocemos de su pasado, responde a estas dos observaciones del historiador griego.
La vida de los egipcios está profundamente marcada por el río Nilo. La economía, la organización social, la religión, el arte, manifiestan la importancia del río, que con sus crecidas fertiliza el rico valle. A ambos lados del mismo, se extiende un inhóspito desierto. Desde muy antiguo, la población se asentó en el valle y vivía de la agricultura. Anualmente, la franja de tierra próxima al río era inundada por las aguas y
los fértiles limos que la cubrían proporcionaban muy buenas cosechas.
La segunda fuente de riqueza era el comercio: exportaban cereales, vinos y manufacturas a sus vecinos de Oriente y, a través del Mediterráneo, las naves fenicias transportaban productos egipcios a los países ribereños. A cambio recibían oro, tejidos, esclavos.
Las crecidas del río, que de forma impetuosa inundaban el valle, también originaban catástrofes. Era necesario controlar las aguas, construir presas, canales, drenar las tierras inundadas. La realización de estas tareas exigía enormes costos de mano de obra y de material. Estas circunstancias favorecieron el surgimiento en el valle de un poder fuerte y centralizado que organizara la ejecución de las obras. Aparece así la figura del faraón como dueño absoluto de las tierras y de los hombres. Junto a él, estaban los sacerdotes y los funcionarios, que se convirtieron en la clase privilegiada del país. En la base se encontraban los campesinos y los esclavos, muy numerosos y sin ningún derecho. El ejército no tuvo un papel destacado probablemente porque los egipcios se sentían protegidos por el desierto que les rodeaba.

faraón. Años después, los romanos harían de Egipto una provincia del Imperio.
Religión Egipcia
Las características físicas del valle del Nilo, el gobierno de los faraones, las obras de arte, la vida y la muerte tuvieron para los egipcios un significado religioso. Los ciclos del Nilo de crecida-fertilidad, sequía-aridez, los cambios climáticos de días calurosos y noches de frío intenso eran para los egipcios resultado del enfrentamiento de los dioses. Set, dios del mal y del desierto, daba muerte a Osiris, dios de la vegetación y de la tierra, momento en el cual empezaba la sequía. Su resurrección provocaba la crecida de las aguas, y la intervención del dios Sol, Amón-Ra, hacía fructificar las semillas. El Sol era la fuente de la vida que durante las horas de oscuridad iluminaba otro mundo igual que el suyo.
Junto a estos contrastes de la naturaleza, situaban el existente entre la vida y la muerte. Lo importante para ellos era sobrevivir a la muerte y continuar la vida en el reino de Osiris. La continuación de la vida dependía de la conservación del cuerpo con la misma apariencia para que el ba, que abandonaba el cuerpo al producirse la muerte, pero que regresaba todas las noches, no tuviera dificultad en reconocer a su dueño. Mientras, la otra parte del difunto, el ka, descansaba en la 'tumba, junto con todo aquello que necesitaba para su segunda vida. Sin embargo, el ingreso en el otro mundo estaba condicionado a un juicio en el que se demostraba el buen comportamiento del muerto: obediencia al faraón y a la ley, sumisión a la voluntad divina. Para ayudarse en el juicio ante el tribunal de Osiris, el difunto disponía del Libro de los Muertos, en el que figuraban las respuestas que le permitirían pasar a la otra vida.
Arte Egipcio

La finalidad de las tumbas era proteger el sarcófago para que no fuese robado. Sólo el faraón y los miembros de la nobleza tenían el poder suficiente para fabricar las construcciones funerarias que han llegado hasta nuestros días. Para el resto de la población se empleaban ataúdes de madera que se enterraban en la arena. Es un principio, las tumbas eran muy sencillas e iguales entre sí: son las llamadas mastabas. Desde la III dinastía, la fuerte autoridad del faraón, le permitió distinguir su tumba de las demás; así aparecen las pirámides, entre las que destacan las de Keops, Kefrén y Mikerinos. En el Imperio Medio, aparecieron las tumbas excavadas en la roca: los hipogeos.
En las paredes del interior de las tumbas, representaban escenas que narraban acontecimientos relacionados con el muerto. En estas pinturas egipcias no están separados los distintos momentos de la acción y combinan la visión de perfil y la frontal para presentar, de la forma más exacta posible, cada parte del cuerpo. Raras veces se utilizaba el sombreado para dar profundidad a la escena; por el contrario, se resaltaba fuertemente el contorno de las figuras.
extraido de: www.saladehistoria.com (guias psu)
hola son muy buenos en esto los felicito
ResponderEliminar